Lecciones y comentarios de la Escuela Sabática_Abril-Junio 2018: Preparación para el tiempo del fin
La puntualidad es respetar el tiempo de los demás y además tu palabra te da credibilidad  
  PRINCIPAL_Inicio_Lecciones de escuela sabática y comentarios por Delfino Jarquín L
  02_Lecciones de escuela sabática en audio y diálogo bíblico comentarios de las lecciones del segundo trimestre: abril-junio de 2018 "Preparación para el tiempo del fin"
  02_Comentarios y Libro complementario de las lecciones de escuela sabática abril-junio de 2018_PREPARACIÓN PARA EL TIEMPO DEL FIN
  TELEVISION en linea-ESPERANZA TV-100% adventista-2018
  Radio_Sol_en vivo_adventista del septimo dia_Puerto Rico-2016 actualizado
  HIMNARIO ADVENTISTA COMPLETO EN VIDEO-POWER POINT-LETRA Y CANTADO
  613 Pistas del himnario adventista nuevo de 2009
  VIDEOS DEL HIMARIO ADVENTISTA_POWER POINT_musica y letra_01 al 399 y de 500 al 507
  MI CORITERO 2009_50 coritos adventistas en Word
  Comentarios de las lecciones de las lecciones de escuela sabática cuarto trimestre octubre-diciembre de 2014_La Espístola de Santiago_en videos you tube _Asociación Metropolitana México DF
  01_Audio de las lecciones de la escuela sabática primer trimestre_enero-marzo de 2017_actualizacion cada semana
  01_Lecciones de la Escuela Sabática_alumno y maestro_Primer Trimestre:enero-marzo de 2017
  El DISCIPULADO CRISTIANO comentarios D. Jarquín L.(Material auxiliar para las lecciones de esc sab 2008_puedes 1trim de 2014)
  Libro_El conflicto de los siglos_E. G. White_audio
  28 creencias fundamentales de los adventistas en Power Point
  04_Lecciones de escuela sábatica_Cuarto Trimestre_octubre-diciembre de 2013_EL SANTUARIO
  03_Revival and Reformation_Quarter 3, 2013
  02 Guia de estudio de la Biblia_Abril-Junio 2013_"Buscad a JEHOVÁ, y vivid"
  Himnario adventista_videos_500 al 507
  Lecciones de escuela sabática_Primer trimestre_ Enero_Marzo 2013_Los orígenes
  Lecciones de escuela sabática_Cuarto trimestre de 2012_Crecer en Cristo
  1 Libro complementario para la escuela sabática_primer trimestre de 2012_Fulgores de Dios
  Lecciones de escuela sabatica_Terce trimestre de 2012_1 y 2 Tesalonicenses
  Lecciones para la escuela sabática_segundo trimestre de 2012_Evangelismo y Testificación
  La Biblia hablada
  Lecciones para la escuela sabática_primer trimestre de 2012_Vislumbres de nuestro Dios
  Temas de AUTOESTIMA-SUPERACION PERSONAL y reflexiones para la vida para el siglo XXI_por Delfino J.
  28 CREENCIAS FUNDAMENTALES DE LOS ADVENTISTAS
  Audio 527 pistas para cantar con el Himnario Adventista en midi
  527 pistas para cantar con el Himnario Adventista en midi
  Audio_47 pistas de coritos adventistas en midi
  VIDEOS_MARIACHI MISIONEROS DEL REY
  LECCIONES DE ESCUELA SABATICA PARA ADULTOS en audio con textos biblicos_primer trimestre de 2011_Jesus lloro_La Biblia y las emociones humanas
  LIBRO COMPLEMENTARIO 4 _Cuarto trimestre de 2010_Personajes secundarios del Antiguo Testamento
  Lecciones del cuarto trimestre de 2011 en ingles
  COMENTARIOS Y LECCIONES DE ESCUELA SABATICA ANTERIORES
  4 LIBRO COMPLEMENTARIO_cuarto trimestre de 2011_GALATAS
  LECCIONES PARA LA ESCUELA SABATICA_cuarto trimestre de 2011_El evangelio en Galatas
  LECCIONES DE ESCUELA SABATICA para adultos. Tercer trimestre de 2010_La redención en Romanos
  LECCIONES DE ESCUELA SABATICA para adultos. Tercer trimestre de 2010_La redención en Romanos_con textos bíblicos
  3 LIBRO COMPLEMENTARIO_LA ADORACIÓN EN EL CONFLICTO DE LOS SIGLOS
  Comentario Biblico Adventista_La Epístola del Apóstol San Pablo a los ROMANOS_Material auxiliar para el Estudio de las Lecciones de Escuela Sabàtica_Tercer Trimestre de 2010_"LA REDENCIÒN EN ROMANOS"
  => Comentario Biblico adventista_ROMANOS_INTRODUCCION
  => Comentario Biblico Adventista_ROMANOS_Capitulo_1
  => Comentario bíblico adventista_ROMANOS_Capitulo_2
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_03
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_04
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_05
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_06
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_07
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_08
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_09
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_10
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_11
  => Comentario Biblico Adventista_ROMANOS_Capitulo_12
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_13
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_14
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_15
  => Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_16
  LIBRO 01_COMPLEMENTARIO_Primer Trimestre de 2011_Jesús lloró_La Biblia y las emociones humanas
  LIBRO_3_COMPLEMENTARIO_TERCER_TRIMESTRE_DE_2010_LA REDENCION EN ROMANOS
  Radio_Internet_Full Adventistas Radio
  Contador de visitas
  Libro de visitantes
  Contacto
  Mi Tweeter
  Enlaces inmediatos para estudiar las lecciones de escuela sabática
  ENLACES a otros sitios de ESCUELA SABATICA
  LECCIONES DE ESCUELA SABATICA para adultos_PRIMER TRIMESTRE DE 2011_Jesus lloro_La Biblia y las emociones humanas
  2 LIBRO COMPLEMENTARIO_ Vestidos de gracia_ De hojas de higuera a un manto de justicia
  Videos coritos adventistas para tu grupo pequeño para tu pc
  LECCIONES DE ESCUELA SABATICA para adultos. Cuarto trimestre de 2010_PERSONAJES SECUNDARIOS DEL ANTIGUO TESTAMENTO
  Lecturas de la Biblia
  LECCIONES PARA LA ESCUELA SABATICA_TERCER TRIMESTRE DE 2011_LA ADORACION_CON TEXTOS BIBLICOS
  LIBRO_2_COMPLEMENTARIO_SEGUNDO_TRIMESTRE_DE_2010_SALUD Y SANIDAD_Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día
  LIBRO_1_COMPLEMENTARIO_PRIMER_TRIMESTRE_ DE 2010_EL FRUTO DEL ESPÍRITU_Richard W. O'Ffill
  LIBRO COMPLEMENTARIO_Tercer trimestre de 2009_Amadas y llenas de amor_Las epístolas de Juan
  LIBRO _COMPLEMENTARIO_Cuarto Trimestre de 2009_Una naciòn en marcha_El libro de Números_ROY GANE
  Comentarios de las Lecciones de Escuela Sabática_Segundo trimestre 2009_Caminar la vida cristiana-Delfino Jarquín L.
  LIBRO COMPLEMENTARIO_Segundo trimestre 2009-Caminar la vida Cristiana
  LIBRO COMPLEMENTARIO-Primer trimestre 2009
  LA EXPIACION Y LA CRUZ DE CRISTO-4o. trimestre de 2008-por Delfino Jarquín
  "AGENTES DE ESPERANZA:LOS GRANDES MISIONEROS DE DIOS" 3o. trimestre 2008 por Delfino Jarquín
  "JESÚS ES MARAVILLOSO" Comentario por Delfino Jarquín
  El fuego refinador
  COMENTARIOS 2008
  Comentario de las lecciones de esc. sab. por Delfino J.- El don profético en las Escrituras y en la historia adventista-2009
  Estudios bíblicos por Delfino Jarquín
  Web_iglesias adventistas del septimo dia
  Asociaciones adventistas del 7o. dia
  Escuche la Santa Palabra de Dios_La Biblia en audio
  La escuela sabática en video desde la Iglesia ADVENTISTA DEL SEPTIMO DIA de Sacramento California EEUU_EL FRUTO DEL ESPIRITU-PRIMER TRIMESTRE 2010
  Mensajes de paz_amor_esperanza-mi bloq_Delfino
  Sermones de audio
  Mas recursos para la escuela sabática y jovenes
  Canales de Tv y radio adventisas_videos_audio_inspiradores
  El apóstol Pablo y sus viajes misioneros
  Poemas Cristianos
  Curso bíblico, Verdades bíblicas y Seminarios de Apocalipsis por Está Escrito
  Videos-cantos_Jesús- Salvación-Perdón-Fe y Superación Personal-Defino J.
  Seminarios de Daniel y Apocalipsis...y más
  20_Lecciones de la fe de Jesús_en audio
  Comentario Biblico Adventista_Hechos de los apóstoles_material auxiliar para estudiar el contexto histórico_La Redención en Romanos
  100 estudios de la Biblia_Aqui tienes la respuesta_Por Delfino J.
  20 Ilustraciones para tus sermones
  Libros del Espíritu de Profecía-EGW
  Reposo divino para la inquietud humana por Dr. Samuele Bacchiocchi
  20 himnos adventistas cantados_para el estudio de la fe de Jesús
  Peliculas cristianas infantiles
  20 Himnos cantados adventistas para el estudio de las lecciones de la Fe de Jesus
  Libros del Espiritu de Profecia_audio
  Portales adventistas
  Toda la Biblia y los libros del Espiritu de profecia
  RECURSOS DIADACTICOS ESCOLARES_secundaria_ciencia y tecnlogia_matematicas e ingles_mantenimiento electrónico
  Cambio de horario
  Otros
  Materiales didacticos y reflexiones en power point
Comentario bíblico adventista_Romanos_Capitulo_05

La Epístola del Apóstol San Pablo a los ROMANOS 

Capítulo 5

 

1 Justificados por la fe tenemos paz con Dios 2 y gozo en nuestra esperanza, 8 pues si fuimos reconciliados con su sangre siendo aún pecadores, 10 mucho más seremos salvados estando reconciliados. 12 El pecado y la muerte entraron por Adán; 17 pero sobreabundó justicia y la vida mediante Jesucristo. 20 Donde abundó el pecado, mucho más sobreabundó la gracia.

1 JUSTIFICADOS, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo;

2 por quien también tenemos entrada por la fe a esta gracia en la cual estamos firmes, y nos gloriamos en la esperanza de la gloria de Dios.

3 Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en las tribulaciones, sabiendo que la tribulación produce paciencia;

4 y la paciencia, prueba; y la prueba, esperanza;

5 y la esperanza no avergüenza; porque el amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo que nos fue dado.

6 Porque Cristo, cuando aún éramos débiles, a su tiempo murió por los impíos.

7 Ciertamente, apenas morirá alguno por un justo; con todo, pudiera ser que alguno osara morir por el bueno.

8 Mas Dios muestra su amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros.

9 Pues mucho más, estando ya justificados en su sangre, por él seremos salvos de la ira.

10 Vorque si siendo enemigos, fuimos reconciliados con Dios por la muerte de su hijo, mucho más, estando reconciliados, seremos salvos por su vida.

11 Y no sólo esto, sino que también nos gloriamos en Dios por el Señor nuestro Jesucristo, por quien hemos recibido ahora la reconciliación.

12 Por tanto, como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, así la muerte pasó a todos los hombres, por cuanto todos pecaron.

13 Pues antes de la ley, había pecado en el mundo; pero donde no hay ley, no se inculpa de pecado.

14 No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la transgresión de Adán, el cual es figura del que había de venir.

15 Pero el don no fue como la transgresión; porque si por la transgresión de aquel uno murieron los muchos, abundaron mucho más para los muchos la gracia y el don de Dios por la gracia de un hombre, Jesucristo.

16 Y con el don no sucede como en el caso de aquel uno que pecó; porque ciertamente el juicio vino a causa de un solo pecado para condenación, pero el don vino a causa de muchas transgresiones para justificación. 518

17 Pues si por la  transgresión de uno solo reinó la muerte, mucho más reinarán en vida por uno solo, Jesucristo, los que reciben la abundancia de la gracia y de la justicia.

18 Así que, como la transgresión de uno vino la condenación a todos los hombres, de la misma manera por la justicia de uno vino a todos los hombres la justificación de vida.

19 Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de uno, los muchos serán constituidos justos.

20 Pero la ley se introdujo para que el pecado abundase; mas cuando el pecado abundó, sobreabundó la gracia.

21 para que así como el pecado reinó para muerte, así también la gracia reine por la justicia para vida eterna mediante Jesucristo,  Señor nuestro.

Comentario bíblico adventista

La Epístola del Apóstol San Pablo a los ROMANOS 

Capítulo 5

1.

Justificados.

O "habiendo sido justificados". Ver com. cap. 3: 20, 28; 4: 8, 25.

Pues.

Es decir, en vista de la afirmación del versículo procedente y de todo el razonamiento y la comprobación de los cap. 1-4. Pablo ha mostrado claramente que todos los hombres, judíos y gentiles, son pecadores que están bajo condenación y que necesitan justificación.  Ha demostrado que esa necesidad de justificación no puede alcanzarse en forma legalista por medio de obras de obediencia (cap. 3: 20); pero, tal como se revela en las buenas nuevas del Evangelio, Dios ha hecho todo lo necesario para cubrir la necesidad del hombre.  Como un don gratuito de su gracia, Dios ofrece a todos perdón completo y reconciliación mediante la fe de Jesucristo, quien ha vivido, muerto y resucitado para la redención del hombre caído. Luego de establecer la doctrina de la justificación, Pablo procede ahora a explicar algunos de los beneficios que reciben los que han compartido esa experiencia salvadora.

Tenemos paz.

La evidencia textual (cf. p. 10) se inclina por el texto de la RVR, aunque en algunos MSS aparece con subjuntivo, "tengamos paz".  No se trata tanto de que los que han sido justificados deban buscar la paz, sino que pueden estar seguros de que al haber sido justificados han recibido la paz, y ya la poseen.

Sin embargo, hay una forma de traducir esta frase para que sea posible aceptar la variante "tengamos paz", dándole una interpretación apropiada con el contexto.  La flexión verbal que se traduce "tengamos paz" permite la traducción "prosigamos teniendo paz", con el significado de "disfrutemos de la paz que tenemos" o "disfrutemos de paz"; "mantengamos la paz" (BC).  Si Pablo hubiese querido decir "alcancemos paz", la flexión del verbo griego sería diferente.  Aparece en esa forma diferente en Mat. 21: 38, en donde se traduce "apoderémonos de su heredad".  Como la justificación en su sentido más pleno implica reconciliación y paz, Pablo dice aquí: "Puesto que hemos sido justificados por la fe, retengamos [o "disfrutemos de"] la paz que ahora poseemos".

Pero si se prefiere la variante "tenemos paz", el significado no es en esencia diferente.  El énfasis recae en la bendición de la paz que se deriva de la experiencia de ser perdonado y puesto en armonía con Dios por medio de la fe en Jesucristo.

La verdadera religión con frecuencia es presentada en la Biblia como un estado de paz (Isa. 32: 17; Hech. 10: 36; Rom. 8: 6; 14: 17; Gál. 5: 22).  Con frecuencia Pablo llama a Dios "Dios de paz" (Rom. 15: 33; 1 Tes. 5: 23; Heb. 13: 20; cf. 2 Cor. 13: 11; 2 Tes. 3: 16).  Se describe a los pecadores como enemigos de Dios (Rom. 5: 10; cf. cap. 8: 7; Juan 15: 18, 24; 17: 14; Sant. 4: 4), y para éstos no hay paz, tranquilidad ni seguridad (Isa. 57: 20).  Pero el efecto de haber recibido la justificación por la fe es proporcionar paz al alma del pecador antes atormentada y enajenada. Antes de la justificación, el pecador vive en un estado de enemistad contra Dios, como lo demuestra su rebelión contra la autoridad de Dios y la transgresión a sus leyes.  Pero después de que se ha reconciliado, está en paz con Dios.  Antes, mientras se sentía culpable por causa de sus pecados, en su conciencia sólo había temor y desasosiego; pero después de que sus pecados son perdonados alberga paz en el corazón, pues comprende que ha sido eliminada toda su culpabilidad.

Cuando Pablo relaciona la paz con la justificación 519 por la fe, hace aún más claro que la justificación no es sólo un ajuste legal de cuentas del pecador con Dios (ver com.  Rom. 3: 20, 28; 4: 25).  Recibir únicamente el perdón no necesariamente proporciona paz.  El que ha sido perdonado por un crimen quizá sienta gratitud hacia su benefactor, pero al mismo tiempo tal vez esté tan lleno de vergüenza y turbación que no desea la compañía del que lo ha perdonado.  Está perdonado, pero quizá le sea difícil sentirse mejor que un criminal que ha cumplido su condena; se ha desvanecido su respeto propio y tiene muy poca motivación para vivir una vida de rectitud.

Si la justificación no significara más que perdón, estaría, sin duda, contra el plan de Dios para nuestra restauración.  La única forma como la imagen divina puede ser restaurada en el hombre caído, es por medio de una confiada y amante comunión con Cristo por la fe.  Por lo tanto, Dios no sólo perdona, también reconcilia; nos pone en armonía con él. Cuando nos imputa o atribuye la justicia de su Hijo que cubre nuestro pasado pecaminoso, nos trata como si nunca hubiésemos pecado (ver com. cap. 4: .  Nos invita a disfrutar de una comunión con Jesús que nos inspira valor para el futuro y nos proporciona un ejemplo para que lo imitemos en nuestra vida.

Esta comprensión de la justificación por la fe muestra qué son la conversión y el nuevo nacimiento en la vida del pecador arrepentido.  No sería posible que el hombre caído disfrutara de una nueva relación de paz espiritual, a la cual le da derecho y entrada la justificación, si no fuera por el cambio milagroso efectuado por el renacimiento espiritual (Juan 3: 3; 1 Cor. 2: 14).  De modo que cuando Dios justifica al pecador que se ha convertido, también crea un corazón limpio y renueva un espíritu recto dentro de él (Sal. 51: 10).  En cuanto a la relación entre la conversión, el nuevo nacimiento y la justificación, ver PVGM 127; CS 523-524; CC 52-53.

2.

Por quien.

O "mediante quien".

Tenemos.

Literalmente, "hemos tenido".  En griego no sólo se indica haber obtenido acceso a ese privilegio, sino además una continua posesión de él.  Hemos tenido acceso desde la primera vez que nos hicimos cristianos, y lo tendremos mientras permanezcamos siendo cristianos.

Entrada.

Gr. prosagÇg'.  Sólo Pablo usa esta palabra en el NT, y únicamente aparece en este pasaje y en Efe. 2: 18; 3: 12.  Aquí puede entenderse en el sentido de poder entrar, no como nuestro acto de llegar hasta Dios sino como el hecho de que Cristo nos ha llevado hasta él.  El mismo pensamiento se expresa en forma similar en 1 Ped. 3: 18: "También Cristo padeció una vez por los pecados, el justo por los injustos, para llevarnos[proságÇ] a Dios".  La idea que se insinúa es la de la cámara de audiencias de un rey a la cual no pueden entrar los súbditos solos, sino que deben ser acompañados por alguien con autoridad.  En este caso, Jesús es Aquel que nos acompaña.  Nosotros solos no podemos entrar en la cámara de audiencias de Dios, pues nuestros pecados se han interpuesto entre nosotros y él, y nos separan de Dios (Isa. 59: 2).  Pero Cristo, en virtud de su sacrificio, puede llevarnos de nuevo hasta Dios e introducirnos en el glorioso estado de la gracia y del favor en que ahora estamos (ver Heb. 10: 19).

Por medio de Cristo nos allegamos por primera vez a Dios, y este privilegio se hace permanente mediante Cristo.  Este acceso a Dios, este poder llegar hasta su divina presencia, debe ser considerado como un privilegio eterno.  No somos llevados hasta Dios sólo para tener una entrevista con él, sino para permanecer con él.

Por la fe.

La evidencia textual se inclina por (cf. p. 10) la inclusión de estas palabras, sin embargo faltan en varios MSS.  Pero ya fuera que Pablo mencionara la fe en este versículo o no, es obvio que podemos tener acceso a la gracia sólo por la fe en Aquel mediante el cual es posible la gracia.

Esta gracia.

Es decir, esta condición de reconciliación con Dios y de haber sido aceptados por él (ver com. cap. 3: 24).

Estamos firmes.

Cf. 1 Ped. 5: 12.  El estado de justificación implica seguridad y confianza.

Nos gloriamos.

Gr. kaujáomai, que se traduce como "glorias" (cap. 2: 17) y "gloriamos" (cap. 5: 3).  En contraste con toda falsa jactancia, el creyente se regocija en la esperanza de la gloria de Dios. Los judíos se jactaban de sus propias obras (cap. 2: 17); pero el cristiano se goza en lo que Dios está haciendo.  La verdadera religión con frecuencia se describe en la Biblia como la fuente de ese gozo y esa satisfacción (Isa. 12: 3; 52: 9; 61: 3, 7; 65: 14, 18; Juan 16: 22, 24; Hech. 13: 52; 520 Rom. 14: 17; Gál. 5: 22; 1 Ped. 1: .

En griego también podría traducirse como "nos regocijamos" o "regocijémonos".  Compárese con "tenemos" o "tengamos" (com. Rom. 5: 1).  Aquí, como en el vers. 1, "tengamos" significa "continuemos teniendo"; de modo que "regocijémonos" significaría aquí "continuemos regocijándonos".  De acuerdo con esta variante, Pablo exhortaba a los creyentes justificados a que siguieran disfrutando de paz con Dios y continuaran regocijándose en la esperanza de la gloria de Dios.

La gozosa y triunfante confianza de la fe de Pablo contrasta con la doctrina de aquellos que creen que la "fe" equivale necesariamente a estar siempre en un estado de angustiosa expectativa e incertidumbre acerca de la justificación.  Dios desea que sepamos si hemos sido aceptados, de modo que de verdad tengamos la paz que proviene de una experiencia tal (vers. 1; cap. 8: 1).  Juan también nos dice que podemos saber que hemos pasado de muerte a vida (1 Juan 3: 14).  La fe no significa simplemente creer que Dios puede perdonarnos y restaurarnos; significa creer que, mediante Cristo, Dios nos ha perdonado y ha creado un nuevo corazón dentro de nosotros.

Por supuesto, esto no significa que una vez que hemos sido justificados queda garantizada nuestra salvación futura, y que no hay necesidad de que experimentemos continuamente la fe y la obediencia.  Es importante que se distinga entre la seguridad de un estado presente de la gracia y la seguridad de la redención futura (ver PVGM 119-120).  Lo primero está implícito en el significado de la fe verdadera la aceptación personal de Cristo y todos sus beneficios; lo segundo es algo propio de la esperanza, y debe estar acompañado de una constante vigilancia.  Aunque tengamos el gozo y la paz de la justificación, es necesario que con diligencia asegurarnos nuestra vocación y elección (2 Ped. 1: 10).  La posibilidad de un fracaso era un poderoso estímulo a la fidelidad y a la santidad aun en la vida del apóstol Pablo. El practicaba una estricta disciplina propia, no fuera que habiendo predicado a otros, él mismo fuera rechazado (1 Cor. 9: 27).  Cada cristiano que ahora está firme en la gracia y que se goza en la esperanza de la gloria de Dios, debe también estar alerta para no caer (1 Cor. 10: 12).

En la esperanza.

O "en razón de la esperanza".

La gloria de Dios.

Ver com. cap. 3: 23.

3.

No sólo esto.

Pablo explica ahora como el plan divino de la justificación por la fe proporciona paz y gozo no sólo en tiempos de prosperidad sino también en tiempos de angustias y pruebas.  La esperanza de la gloria futura y el paciente sufrimiento de las dificultades actuales van juntos.  Jesús lo destacó cuando dijo: "Estas cosas os he hablado para que en mí tengáis paz.  En el mundo tendréis aflicción; pero confiad, yo he vencido al mundo" (Juan 16: 33).

Gloriamos.

Ver com. vers. 2: "nos gloriamos".

En las tribulaciones.

El Gr. thlípsis significa "presión", "aplastamiento", "opresión", y se ha traducido de diversas formas, como "congojas", "aflicciones".  A los cristianos primitivos se los instaba a que soportaran diferentes formas de persecuciones y sufrimientos. El apóstol no podía prometer a los creyentes que estarían exentos de sufrimientos; pero les explicó cómo la fe cristiana puede aprovechar las tribulaciones para la perfección del carácter.

Pablo informó a los discípulos de Listra "que a través de muchas tribulaciones" entrarían "en el reino de Dios" (Hech. 14: 22).  Los apóstoles se regocijaban "de haber sido tenidos por dignos de padecer afrenta" (Hech. 5: 41).  Pedro escribió que los cristianos no debían sorprenderse "del fuego de prueba", sino regocijarse (1 Ped. 4: 12-13).  Y Jesús dijo: "Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia" (Mat. 5: 10; cf. Rom. 8: 17, 28, 35; 2 Tim. 2: 12).  Sin embargo, los cristianos no deben convertirse en fanáticos que se gloríen en el sufrimiento por el sufrimiento mismo; pero sí regocijarse en las aflicciones porque consideran que es un honor sufrir por Cristo, porque comprenden que es una ocasión para testificar del poder de Jesús que los sostiene y los libera, porque saben que el sufrimiento debidamente soportado (ver Heb. 12: 11) se convierte en un medio de su propia santificación y preparación, y también para ser útiles aquí y en el más allá.  La última de estas razones es la que Pablo destaca especialmente en este contexto. Ver 3T 416.

Sabiendo.

Pablo podía decirlo con certeza, pues quizá ningún otro cristiano ha sufrido más que él por divulgar el Evangelio (ver 2 Cor. 11: 23-27).  Sabía por experiencia personal que "la tribulación produce paciencia". 521

Produce.

Gr. katergázomai, "lograr", "realizar", "producir".  Este verbo se traduce como "ocupaos" en Fil. 2: 12.

Paciencia.

Gr. hupomon'. "Paciencia" puede sugerir sólo una resistencia pasiva ante el mal, la tranquila sumisión del alma que se resigna a sufrir. Pero hupomon' significa más que esto; equivale también a una virtud activa, una valiente perseverancia y persistencia que no puede ser conmovida por temor al mal o al peligro.  Una traducción más apropiada sería "perseverancia" o "resistencia".  El verbo del cual se deriva este sustantivo aparece con frecuencia en el NT, y por lo general se traduce como "perseverar", "soportar" (Mat. 10: 22; 24: 13; Mar. 13: 13; 1 Cor. 13: 7; 2 Tim. 2: 10; Heb. 10: 32; 12: 2, 7; Sant. 1: 12; 5: 11).

En el hombre natural o que no ha nacido de nuevo del Espíritu Santo, la tribulación, la demora y la oposición producen con frecuencia sólo impaciencia, e inclusive el abandono de la buena causa que ha abrazado (Mat. 13: 21); pero en los que son espirituales y por lo tanto están bajo la influencia del Espíritu de amor, la aflicción y la prueba producen una paciencia más perfecta y una resistencia a toda prueba (1 Cor. 13: 7).

El ejemplo supremo de fortaleza cristiana en las aflicciones fue dado por Jesús durante las últimas horas antes de su muerte. En medio de toda la terrible crueldad y los maltratos, se comportó con majestuoso dominio propio (ver DTG 657, 679, 682-685, 693).  El cristiano que anhela ser como Cristo se regocijará en las pruebas y los sufrimientos que Dios permita que le sobrevengan, cualesquiera sean, porque sabe que a través de esas vicisitudes puede adquirir más de la paciencia divina de Cristo para poder soportar hasta el fin.

4.

Prueba.

Gr. dokim', que deriva de un verbo que significa "probar" o "aprobar".  En el NT sólo Pablo usa esta palabra.  En otros pasajes se ha traducido como "prueba" (2 Cor. 2: 9; 8: 2; 13: 3), "méritos" (Fil. 2: 22), "experiencia" (2 Cor. 9: 13).  Puede referirse al proceso de ser "probado" o al resultado de la prueba, "la condición del que es aprobado".  Este último significado parece ser el más apropiado en este contexto, pues el método de la prueba ya ha sido mencionado en las  tribulaciones".  La traducción más literal sería "virtud probada" o "virtud aprobada".  Las pruebas y las aflicciones que son soportadas pacientemente demuestran que la religión y el carácter de una persona son genuinos.

Esperanza.

Cuando las pruebas de la tribulación se soportan con paciencia, la fe del cristiano se confirma y purifica, y se engendra una esperanza cada vez más confiada.  Lo que en primer lugar fortalece al creyente para soportar las pruebas es su esperanza inicial de compartir la gloria de Dios (vers. 2); y a medida que continúa soportando, va obteniendo una seguridad firme y tranquila.  La esperanza y la fe crecen a medida que son probadas y ejercitadas.  Por ejemplo, la fe en Cristo que ya existía en los discípulos fue confirmada y aumentada por el milagro que Jesús hizo en Caná (Juan 2: 11).  La experiencia de Job ilustra la forma en que una severa disciplina del carácter puede fortalecer la fe y la esperanza de un creyente sincero (ver com. Job 40; 42).

5.

No avergüenza.

Gr. kataisjúnÇ, "causar oprobio", "deshonrar", "avergonzar".  Compárese con el uso que se le da en 2 Cor. 7: 14; 9: 4. La esperanza cristiana nunca causa oprobio ni deshonra. Pablo puede haber tenido en cuenta el pasaje de Sal. 22: 5: "Confiaron en ti, y no fueron avergonzados". Esta no es una esperanza común y corriente, que con frecuencia es frustrada, sino la esperanza que se basa en la seguridad de la justificación y es sostenida por la presencia del Espíritu Santo en el corazón (Rom. 8: 16).  Esta esperanza nunca defrauda ni avergüenza.

El amor de Dios.

Puede entenderse o como el amor de Dios por nosotros, o nuestro amor por Dios.  Los versículos siguientes parecen indicar que es el amor de Dios por nosotros, el cual Dios ha revelado en Cristo.  La esperanza del cristiano no se basa en nada que haya en el creyente, sino en la seguridad del inmutable amor de Dios para él.  Esta certidumbre del amor de Dios nos induce a su vez a amar al Señor (1 Juan 4: 19) y a nuestros prójimos (vers. 7), y esta experiencia de amor fortalece la confianza y la esperanza para el futuro.  El amor de Dios para nosotros es la base de nuestra seguridad de que la esperanza no nos causará la vergüenza de ser defraudados.

Ha sido derramado.

La dádiva de las bendiciones espirituales con frecuencia se describe como un "derramamiento". "Mi Espíritu derramaré sobre tu generación, y mi bendición sobre tus renuevos" (Isa. 44:3; cf. Joel 2:28-29; 522 Juan 7:38-39; Hech. 2:17-18, 33; 10:45; Tito 3:5-6).  Esta figura era especialmente significativa en los países del Cercano Oriente debido al calor y a la frecuente escasez de agua.  "Derramado" también puede sugerir la riqueza y la abundancia del amor de Dios y de sus bendiciones.

Corazones.

Ver com. cap. 1: 21.

El Espíritu Santo.

Esta es la primera vez que Pablo menciona en esta epístola al Espíritu Santo, de cuya presencia y actividad en la vida cristiana tiene más que decir posteriormente (ver especialmente el cap. .  El Espíritu Santo derrama amor en nuestro corazón testificando de Jesús (Juan 15: 26; 16: 14), y cuando contemplamos la gloria, la perfección y el amor de Jesús, somos transformados a su imagen bajo la influencia del Espíritu (2 Cor. 3: 18).

Que nos fue dado.

O "quien fue dado". Pablo puede estarse refiriendo especialmente al don concedido en Pentecostés (Hech. 2: 1-4, 16-17), pero además también al caso especial de cada creyente (ver Hech. 8: 15; 19: 2; 2 Cor. 1: 22; 5: 5; Gál. 4: 6; Efe. 1: 13; 4: 30).  El Espíritu Santo es presentado como viviendo en nosotros (1 Cor. 3: 16; 6: 19).

6.

Porque Cristo, cuando.

Pablo prosigue con su demostración de que la esperanza del cristiano, basada en el amor de Dios, no puede fallar.  Describe la inmensa grandeza de ese amor, tal como se reveló en el hecho de que Cristo murió por nosotros cuando aún estábamos desvalidos y éramos impíos.

Débiles.

"Sin fuerzas" (BJ).  Pablo está hablando de la condición de impotencia explicada en los capítulos precedentes.  La palabra que aquí se usa con frecuencia se aplica en griego a los que están enfermos y débiles (Mat. 25: 39; Luc. 10: 9; Hech. 5: 15).  En Hech. 4: 9 se ha traducido como "enfermo", descripción muy adecuada de la condición del pecador antes de aceptar la gracia salvadora y el poder de Dios.  La referencia de Pablo a la impotencia y a la debilidad del pecador no regenerado contrasta con su descripción del creyente justificado, que ahora se regocija mientras se fortalece en esperanza, en paciencia, en carácter y en la seguridad del amor de Dios.

A su tiempo.

O "a su debido tiempo".  En esencia, esta frase es semejante a "el cumplimiento del tiempo" (Gál. 4: 4; cf. Mar. 1: 15). Durante miles de años se había permitido que el intento de lograr la justificación por medio de las obras siguiera su curso. Pero los más fanáticos legalistas judíos y los más destacados intelectuales griegos y romanos no habían podido idear ninguna fórmula que pudiera curar los males del mundo, salvando a los hombres del pecado y de la muerte.  Por el contrario, el pecado y la degradación habían llevado a los hombres hasta su máxima profundidad cuando Jesús vino a esta tierra.  En muchos casos los hombres y las mujeres se habían entregado completamente al dominio de Satanás, y el mismo sello de los demonios estaba impreso en sus semblantes. De esa manera se había demostrado ante el universo que la humanidad apartada de Dios nunca podría ser restaurada.  Y a menos que el Creador impartiera algún nuevo elemento de vida y de poder, no había esperanza para la salvación del hombre (ver DTG 26-28).  Este momento decisivo fue cuando Cristo vino a morir por los impíos.

Este también fue el "tiempo señalado", porque era el tiempo predicho por el profeta Daniel en que moriría el Mesías (Dan. 9: 24-27; cf. Juan 13: 1; 17: 1).

También era el tiempo "debido" porque las condiciones del mundo habían preparado el corazón de muchos para que recibieran con alegría las buenas nuevas del Evangelio. Por todo el mundo había hombres y mujeres que se habían cansado del ritual interminable y vacío de la religión legalista, y anhelaban ser liberados del pecado y de su poder.  Además, por voluntad de la divina providencia el mundo estaba unido bajo un solo gobierno, predominaba un idioma: el griego, y el pueblo judío se había esparcido entre las naciones, lo que hacía posible una rápida difusión de las nuevas de la salvación.

Cristo vino y murió cuando el mundo tenía la mayor necesidad de él, en el tiempo predicho y cuando su sacrificio podía cumplir mejor su propósito de revelar la justicia y el amor de Dios para la salvación del hombre caído. Ver com. Gál. 4: 4.

Por los impíos.

"Por" o "en favor de" o "para provecho de impíos".  En cuanto al significado del término "impíos", ver com. cap. 4: 5.  Pablo no sugiere que Cristo murió por "los impíos" como una clase diferente de "los piadosos", sino por todos como impíos.  En el texto griego no se usa el artículo.  Cristo murió por nosotros, los impíos.  Si pretendemos que no nos contamos entre los impíos, nos excluimos de los beneficios de la expiación 523 de Cristo, como lo hicieron los judíos (ver Luc. 5: 31; 1 Juan 1: 10).

7.

Apenas.

Gr. mólis, "con dificultad", "difícilmente", "apenas".  El propósito de los vers. 7 y 8 es ilustrar la grandeza del amor de Dios comparándolo con lo máximo que los hombres podrían estar dispuestos a hacer.  Es muy difícil, diríamos casi imposible, que entre los hombres haya uno que esté dispuesto a dar su vida aun por una persona justa; pero lo maravilloso del amor de Cristo por nosotros fue que estuvo dispuesto a morir por los impíos pecadores.

El bueno.

Según algunos comentadores, Pablo establece aquí una distinción entre "justo" y "bueno", aunque tal distinción no es nítida.  Según parece, generalmente se acepta que el "justo" es aquel que es estrictamente recto e inocente, y fiel en cumplir todos los deberes que se le piden; y que el "bueno" no es solamente recto, sino además amable y generoso, y siempre bien dispuesto a hacer favores a otros.  Por lo tanto, Pablo está diciendo que aunque uno difícilmente estaría dispuesto a morir por una persona correcta y estrictamente justa, y que por lo mismo impone respeto, sí podría posiblemente estar dispuesto a dar la vida por una persona noble y generosa -aunque no estrictamente justa- que inspira amor y afecto.

"Nadie tiene mayor amor que éste, que uno ponga su vida por sus amigos" (Juan 15: 13). Pero Pablo destaca que esto es lo máximo que se puede esperar del amor humano.  Es remotamente posible que alguien estuviera dispuesto a sacrificarse por un amigo a quien ama de verdad, que es muy bueno y muy bondadoso.  Pero el amor de Dios por sus hijos descarriados es tan grande, que Jesús murió por nosotros cuando éramos impíos y enemigos rebeldes.

8.

Muestra.

Gr. suníst'mi, que también podría traducirse como "establecer", "probar" (ver com. cap. 3: 5). "Dios probó su amor hacia nosotros" (NC).  De modo que el pasaje podría traducirse: "Dios da una prueba de su amor para con nosotros". Este verbo también tiene el significado de "recomendar" (ver Rom. 16: 1; 2 Cor. 4: 2).  La muerte de Cristo por los pecadores no sólo demuestra o prueba que el amor de Dios es una realidad, sino que también coloca ese amor ante nosotros en toda su grandeza y perfección.

La flexión del verbo indica que Dios continúa probando y realzando su amor por nosotros.  El sacrificio de Cristo permanece como la demostración máxima de ese amor.  Jesús murió una vez por todos, pero en los resultados permanentes de su muerte tenemos una prueba constante del amor de Dios por cada uno de nosotros.

Su amor.

Literalmente "su propio amor".  El amor del Padre fue manifestado en la muerte de Cristo. Este hecho vital debe ser reconocido para poder comprender correctamente la expiación (ver com. cap. 3: 25).  Cristo no murió para apaciguar a su Padre o para inducirlo a que nos ame. El amor divino fue el que concibió en el principio el plan de la expiación y de la salvación, y el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo han colaborado en perfecta armonía para efectuarlo (Juan 3: 16; 10: 30; 14: 16, 26; 15: 26; 17: 11, 22-23; Rom. 3: 24; 8: 32; Efe. 2: 4-7; 2 Tes. 2: 16; 1 Juan 4: 10).

A algunos les resulta difícil conciliar este concepto del eterno amor de Dios con la ira divina que se menciona frecuentemente.  Pero la ira divina es el antagonismo de Dios contra el pecado, lo que finalmente resultará en su erradicación completa del universo.  Mientras los hombres elijan permanecer bajo el dominio del pecado, estarán bajo la ira de Dios (ver com. Rom. 1: 18).  Su amor por los pecadores fue lo que indujo a Dios a dar a su Hijo para que muriera, y él se dio a sí mismo en ese sacrificio expiatorio (2 Cor. 5: 19).

Aún pecadores.

En el hombre no había nada que mereciera el amor de Dios.  El hipotético hombre "bueno" del vers. 7 era benévolo, amable e inspiraba afecto. Pero el amor de Dios para con nosotros no fue una respuesta a amor alguno que hubiéramos tenido por él, pues éramos sus enemigos. "En esto consiste el amor: no en que nosotros hayamos amado a Dios, sino en que él nos amó a nosotros" (1 Juan 4: 10).

Por.

Gr. hupér, que puede entenderse "a causa de", "en lugar de". Pablo no dice únicamente que Cristo murió "en lugar de nosotros", como "propiciación" (cap. 3: 25), "ofrenda y sacrificio" por nosotros (Efe. 5: 2) y "rescate por todos" (1 Tim. 2: 6).  Si la muerte de Cristo hubiera sido involuntario habría sido suficiente para decir que murió "en lugar de nosotros"; pero Pablo también afirma que Cristo murió "por nosotros" a causa de nosotros.  Como nuestro Paladín, Amigo y Hermano, deliberada y voluntariamente dio su vida por causa de nosotros, porque nos amaba (Efe. 5: 2).  Mediante este sacrificio se convirtió 524 en nuestro Representante, pues cuando "uno murió por todos, luego todos murieron" (2 Cor. 5: 14).  De modo que es correcto decir que Cristo murió "en lugar de nosotros" y "a causa de nosotros", y la sencilla preposición "por" resulta adecuada para enlazar ambas ideas.

9.

Pues mucho más.

Si Cristo murió por nosotros siendo aún pecadores, es seguro que nos salvará ahora que estamos justificados.  Si su amor fue tan grande que dio su vida por sus enemigos, ciertamente salvará a sus amigos de la ira (vers. 10).

En su sangre.

Es decir, por su muerte, la dádiva de su vida perfecta en el sacrificio expiatorio (ver com. cap. 3: 25).  Pablo habla aquí de la justificación como efectuada "por su sangre" en vez de ser "por la fe", debido a que está considerando la justificación desde el punto de vista de Dios.  Nuestra fe no añade nada a la dádiva de Dios, sólo la acepta.  El precio infinito que fue pagado por nuestra redención no sólo revela el maravilloso amor de Dios, sino también cómo valora Dios al ser humano. El razonamiento de Pablo es que si Dios nos ama tanto que estuvo dispuesto a pagar un precio infinito por nuestra justificación, con seguridad guardará lo que ha sido comprado a tan elevado precio.

De la ira.

Es decir, de la ira venidera de Dios (ver 1 Tes. 1: 10; com.  Rom. 1: 18; 2: 5).

10.

Enemigos.

Pablo repite y magnifica el argumento del vers. 9.

Reconciliados.

Gr. katallássÇ.  Esta palabra significa primeramente "intercambiar", y por lo tanto se refiere a un cambio en la relación de dos partes hostiles que conciertan un arreglo pacífico.  Podría indicar tanto el fin de una enemistad mutua como el de una enemistad unilateral, y el contexto debe determinar a qué se refiere.  El pecado ha separado al hombre de Dios, y el corazón humano está en guerra con los principios de la ley de Dios (cap. 1: 18 a 3: 20; 8: 7); sin embargo, Dios dio a su Hijo para que el hombre de tendencias pecaminosas y rebelde pudiera ser reconciliado (Juan 3: 16).

En ningún lugar de la Biblia se presenta a Dios como reconciliándose con el hombre por estar enemistado con él.  Más bien tomó la iniciativa para reconciliar al mundo consigo (2 Cor. 5: 18 -19).  La muerte de Cristo hizo posible que Dios hiciera por el hombre lo que no podría haber hecho de otra manera (ver com. Rom. 3: 25-26).  Al llevar el castigo de las transgresiones, Cristo abrió un camino por el cual el hombre pudiera ser restaurado al labor de Dios y volver a su hogar edénico (ver PP 55).  Si no hubiera sido por el sacrificio de Cristo, todos los hombres habrían cosechado los resultados inevitables del pecado y de la rebelión al ser finalmente destruirlos por la ira de Dios (Rom. 2: 5; 3: 5; 5: 9; 1 Tes. 1: 10).

Esto no significa que Dios necesitaba ser reconciliado; era el hombre quien se había alejado de su Hacedor y enemistado con él (Col. 1: 21).  Dios es quien en su gran amor inicia la reconciliación.  "Dios estaba en Cristo reconciliando al mundo" (2 Cor. 5: 19; cf.  Efe. 2: 16; Col. 1: 20).  Aunque Dios odia profundamente el pecado, su amor por los pecadores es aún más profundo.  No escatimó nada, por costoso que fuera, para que se efectuara la reconciliación (ver DTG 39).  Cristo no murió para ganar el amor de Dios para el hombre, sino para que el hombre pudiera volver a Dios (ver com. Rom. 5: .  El plan de Dios y los medios que ha provisto para la reconciliación del hombre en realidad fueron concebidos en la eternidad pasada, antes de que el hombre pecara (Apoc. 13: 8; cf. PP 48; DTG 773-774).  De este modo, anticipando el sacrificio expiatorio, fue posible que la fe de Abrahán le fuera contada por justicia (Rom. 4: 3), y que el patriarca fuera considerado amigo de Dios (Sant. 2: 23) mucho antes de que en realidad Cristo muriera en la cruz.

El argumento de Pablo en esta primera parte de Rom. 5 es que como tenemos una evidencia tan abrumadora del ilimitado amor de Dios, aun para los pecadores separados de él, es completamente seguro el fundamento que tenemos sobre el cual basar nuestra paz, nuestro gozo y nuestra esperanza en la salvación final.

La referencia en este versículo a la reconciliación, paralela con la justificación del vers. 9, confirma nuevamente la idea de que la justificación no es sólo perdón sino también la renovación de una relación de amor (ver com. cap. 3: 20, 28; 4: 25; 5: 1).

Muerte.

Lo mismo que la "sangre" del vers. 9, por la cual fue alcanzada la justificación.

Por su vida.

Literalmente "en su vida".  Podía entenderse como una referencia a que somos salvados por una unión personal con el Salvador viviente, quien vive siempre para interceder por nosotros (Heb. 7: 25; cf. Rom. 4: 25).  Jesús dijo: "Porque yo vivo, vosotros 525 también viviréis" (Juan 14: 19; cf. Rom. 8: 11; Gál. 2: 20). Si la muerte de Cristo tenía tanto poder salvífico como para efectuar nuestra reconciliación, cuánto más poder tendrá su vida de resucitado para hacer que nuestra salvación llegue a su gozoso cumplimiento.

11.

No sólo esto.

Pablo menciona otro de los resultados de la justificación por la fe. Ya ha dicho que nos regocijamos en las tribulaciones y en la esperanza de la gloria de Dios (vers. 2-3). Ahora añade que "también nos gloriamos en Dios".

Gloriamos.

Gr. kaujáomai (ver com. vers. 23).

En Dios.

No tenemos en nosotros mismos nada de qué gloriarnos (cap. 3: 27; 4: 2), pero sí una gran razón para que nos gloriemos en Dios, especialmente en vista de su amor salvador (Jer. 9: 23-24; Rom. 5: 5-10; 1 Cor. 1: 31; 2 Cor. 10: 17).

El cristiano se regocija en la bondad de Dios y en el hecho de que el universo está bajo el dominio de Dios. El pecador se opone a Dios y no halla placer en él. O le tiene miedo a Dios, o lo odia. Una evidencia de que estamos verdaderamente convertidos y reconciliados con Dios, es que nos regocijamos en él y hallamos placer en contemplar sus perfecciones como se revelan en la Biblia.

Por el Señor nuestro.

Los escritores del NT destacan continuamente la mediación de Cristo en todos los actos y experiencias de la vida cristiana. Nos regocijamos en Dios por Jesucristo, quien nos ha revelado el verdadero carácter de su Padre y nos ha reconciliado con él.

Reconciliación.

Pablo no se está refiriendo al medio por el cual se efectúa la reconciliación (Rom. 3: 25), sino al hecho de la reconciliación (cap. 5: 10).

12.

Por tanto.

El pasaje que aquí comienza ha sido considerado por muchos como el más difícil del NT, o acaso de toda la Biblia; pero la dificultad parece consistir principalmente en que se ha tratado de usarlo para propósitos que no son los de Pablo. La principal meta del apóstol parece haber sido destacar los abarcantes resultados de la obra de Cristo, comparando y contrastando las consecuencias de su acto de justificación con el efecto del pecado de Adán.

"Por tanto" quizá sea una referencia retrospectiva a la descripción de los vers. 1-11, de la obra salvadora de Cristo que reconcilia y justifica al pecador extendiéndole la esperanza de la salvación final.

Pecado.

Pablo comienza una personificación del pecado: "entró en el mundo", "reinó para muerte" (vers. 21), produce la muerte (cap. 7: 13), tiene dominio sobre nosotros (cap. 6: 14), genera toda suerte de concupiscencias (cap. 7: , engaña y da muerte al pecador (cap. 7: 11).

Compárese cap. 5: 12-13, 20-21 con vers. 15-18. Debido a la "desobediencia" de Adán el principio del "pecado" entró en el mundo. El "pecado" a su vez se convirtió en la fructífera raíz de innumerables "desobediencias". En toda esta sección se hace una distinción entre "pecado" como el principio y esencia de la impiedad (ver com. 1 Juan 3: 4), y el acto concreto del pecado, o sea la "desobediencia".  Pablo usa en Rom. cap. 5 tres diferentes palabras para describir el mal que se opone a la voluntad de Dios: hamártema (vers. 12-13, 20-2l); paráptoma (15-18, 20); y parakoé (vers. 19). La primera siempre se traduce "pecado" en la RVR; la segunda, "transgresión", y la tercera, "desobediencia"; pero la BJ la traduce "delito" (vers. 19). En otros cap. Pablo utiliza también hamártema, que significa un pecado específico, y no el pecado en general (Rom. 3: 25).  También usa el sustantivo anomía, "lo que está fuera de la ley" o "ilegalidad", que se traduce "iniquidad" (Rom. 4: 7; 6: 19; 2 Tes. 2: 7), pero que la BJ traduce "impiedad" y "maldad".  En 2 Cor. 6: 14 anomía ha sido traducida en la RVR como "injusticia".

Entró en el mundo.

Pablo representa al pecado como un intruso que viene de afuera y entra en el ámbito de la humanidad. El término "mundo" se usa con frecuencia para referirse a la raza humana (Rom. 3: 19; 11: 15; cf. Juan 3: 16-17). Pablo no se ocupa del origen del mal. El primer hombre violó la ley de Dios y en esa forma se introdujo el pecado entre los hombres.

Por un hombre.

Con estas palabras Pablo continúa la comparación entre los efectos de pecado de Adán y los de la redención de Cristo, pero presenta sólo la primera parte de la comparación.  Después de exponerlo e su manera característica, se detiene para tratar algunos problemas implicados en lo que ya ha dicho. Esta digresión corresponde con los vers. 13 a 17; sin embargo, Pablo parece retomar su argumento principal en el vers 15.

Si Pablo hubiese completado la comparación, 526 hubiera sido más o menos así: "Como el pecado entró en el mundo por un hombre, y por el pecado la muerte, y así la muerte pasó a todos los hombres por cuanto todos pecaron; así también por un hombre, Jesucristo, la justificación entró en el mundo, y la vida por medio de la justificación, de modo que, siendo todos justificados por la fe, pudieran ser salvos".  Philip Schaff ha observado acertadamente: "El apóstol podría haber evitado a los comentadores muchísimas dificultades si, de acuerdo con las reglas usuales de la composición, primero hubiera presentado la comparación en pleno, y después hubiera expuesto las explicaciones y las distinciones. Pero en las Escrituras esas dificultades gramaticales por lo general son superadas por una investigación más profunda y una aclaración del sentido" (Nota editorial en el Commentary de Lange, com. Rom. 5: 12).

Los puntos principales de comparación que Pablo destaca en este pasaje son: que así como el pecado y la muerte -como un principio y un poder- derivaron de Adán y pasaron a toda la raza humana, así también la justificación y la vida -como un principio y un poder que contrarresta y vence al pecado y al mal- derivaron de Cristo para toda la humanidad; y que así como la muerte había pasado a todos los hombres que participaron del pecado de Adán, así también la vida ha pasado a todos los que participan de la justicia de Cristo. Sin embargo, este paralelismo no es perfecto, pues la participación en el pecado de Adán es general, mientras que la participación en la justicia de Cristo se limita a los creyentes. Todos los hombres son pecadores, y aunque la justicia de Cristo es igualmente universal en poder y propósito, no todos son creyentes. Además, lo que Cristo ha ganado supera a lo que perdió Adán (ver DTG 16).

Por el pecado la muerte.

Antes de que entrara el pecado, Dios había advertido a Adán que la muerte sería el resultado del pecado (Gén. 2: 17); y después de que entró el pecado, Dios pronunció la sentencia: "Polvo eres, y al polvo volverás" (Gén. 3: 19).

La Biblia habla de tres muertes: (1) La muerte espiritual (Efe. 2: 1; 1 Juan 3: 14); (2) la muerte transitoria, o sea la "primera muerte" que Jesús describe como un "sueño" (Juan 11: 11-14; Apoc. 2: 10; 12: 11); y (3) la muerte eterna, o sea "la segunda muerte" (Mat. 10: 28; Sant. 5: 20; Apoc. 2:11; 20: 6, 14; 21: . Se ha discutido mucho en cuanto a la clase de muerte que sobrevino por el pecado de Adán, y especialmente en cuanto a la clase de muerte que ha pasado a su posteridad (ver el com. de "la muerte pasó"). Gran parte de esta dificultad se debe a que por lo general se ha tergiversado el concepto que se tiene de la naturaleza de la muerte. Sin embargo, Pablo no parece preocuparse de esos problemas en este contexto, sino que sólo destaca el hecho histórico de que "el pecado entró en el mundo" por medio de Adán, y la muerte fue su consecuencia. Antes de la transgresión de Adán no había pecado ni muerte en este mundo; ambos se presentaron después. Por lo tanto, la transgresión de Adán fue la causa del pecado y de la muerte. El contraste importante radica entre la muerte como resultado del pecado de Adán, y la vida como resultado de la justicia de Cristo. El argumento de Pablo es que la dádiva de la vida y los beneficios que logró Cristo, son mucho mayores que los efectos del pecado de Adán. La nota tónica de este pasaje es: "sobreabundó la gracia" (Rom. 5: 20).

La muerte pasó.

Gr. diérjomai, "atravesar", "recorrer", "penetrar". La oración podría traducirse: "La muerte se extendió a todos los hombres". El verbo sugiere que la muerte se abrió paso hasta cada miembro de la familia humana.

A todos los hombres.

Equivale a la frase previa "en el mundo", pero difiere de ella, ya que las partes concretas son diferentes de un todo abstracto. "Pasó" (ver com. "la muerte pasó") tiene un matiz diferente del término "entró", así como ir de casa en casa es diferente de entrar en una ciudad.

Esta declaración de que la pena de muerte pronunciada sobre Adán ha pasado a todos los hombres, demuestra que la sentencia contra Adán (Gén. 2: 17) no se refería a la "segunda muerte" (ver com. "por el pecado la muerte"; CS 599). La segunda muerte no puede transmitiese a otros, pues sobrevendrá como resultado del juicio final, acerca del cual se afirma claramente: "Fueron juzgados cada uno según sus obras" (Apoc. 20: 12-13). El juicio final de Dios y la sentencia final de muerte eterna se basan en la responsabilidad personal e individual (Rom. 2: 6). Todos los hombres descienden, sin excepción, a la sepultura, y en este respecto todos comparten el castigo de la transgresión de Adán. El derecho a la vida se perdió debido 527 a la transgresión.  Adán no podía transmitir a su posteridad lo que ya no poseía (ver CS 588). En este sentido "en Adán todos mueren" (1 Cor. 15: 22).

Si no hubiera sido por el plan de salvación, el resultado del pecado de Adán habría sido la muerte eterna; pero mediante las estipulaciones de este plan, todos los miembros de la familia de Adán  sean buenos o malos serán sacados de sus tumbas (Hech. 24: 15; cf. 1 Cor. 15: 22). En ese tiempo todos verán y reconocerán claramente que los que se pierdan eternamente sufrirán sólo por causa de sus propios pecados. No podrán culpar a Adán por su destino. Los que "hicieron lo bueno", que por fe aceptaron la justicia de Cristo y la hicieron suya, saldrán "a resurrección de vida" (Juan 5: 29). "La segunda muerte no tiene potestad sobre éstos" (Apoc. 20: 6).  Pero "los que hicieron lo malo", los que han rechazado la justificación en Cristo y no han alcanzado el perdón por medio del arrepentimiento y la fe, saldrán para "resurrección de condenación" (Juan 5: 29). Recibirán el castigo de la transgresión, "la paga" final "del pecado" (Rom. 6: 23): "la muerte segunda" (ver CS 599).

Por cuanto.

Gr. ef´ ho. Estas palabras, que se han traducido de diferentes maneras, han dado motivo a muchas controversias teológicas; sin embargo, parece claro que su significado es sencillamente "por lo cual", "pues que" (RVA). En el griego clásico esta expresión por lo general significaba "con la condición de que", pero no coincide con la forma en que se la usa en el NT Compárese su empleo en 2 Cor. 5: 4; Fil. 3: 12; 4: 10.

Todos pecaron.

La flexión del verbo es la misma del cap. 3: 23. El principal propósito de Pablo no es destacar el hecho de que todos los hombres individualmente "pecaron" y que por esa razón la muerte es la suerte de todos (ver com. cap. 5: 13). Una interpretación tal no corresponde con el contexto, pues en el vers. 14 Pablo añade que hasta los días de Moisés los hombres "no pecaron a la manera de la transgresión de Adán".

Cuando Adán y Eva se rebelaron contra Dios, no sólo perdieron su derecho al árbol de la vida -lo que resultó inevitablemente en su muerte y en la transmisión de ésta a sus descendientes-, sino que por causa del pecado también se depravó su naturaleza, con lo cual disminuyó su resistencia al mal (ver PP 45). De esa manera Adán y Eva transmitieron a su posteridad la tendencia al pecado y el sometimiento a su castigo: la muerte. Por su transgresión el pecado se introdujo como un poder infeccioso en la naturaleza humana antagónica a Dios, y esa infección ha continuado desde entonces. Debido a esa infección de la naturaleza humana, que se remonta al pecado de Adán, los hombres deben nacer nuevamente (ver com. cap. 3: 23; 5: 1).

En cuanto a la transmisión de una naturaleza pecaminosa de padre a hijo, debiera tenerse en cuenta lo siguiente: "Es inevitable que los hijos sufran las consecuencias de la maldad de sus padres, pero no son castigados por la culpa de sus padres a menos que participen de los pecados de ellos. Sin embargo, generalmente los hijos siguen los pasos de sus padres. Por la herencia y por el ejemplo los hijos llegan a ser participantes de los pecados de sus progenitores.  Las malas inclinaciones, el apetito pervertido, la moralidad depravada, además de las enfermedades y la degeneración física, se transmiten como un legado de padres a hijos hasta la tercera y cuarta generación" (PP 313-314).

13.

Antes de la ley.

Literalmente "hasta ley", "hasta la ley" (BJ) (ver com. cap. 2: 12); es decir, durante el período entre Adán y Moisés (cap. 5: 14). Aunque en este contexto "ley" claramente se refiere a la ley que Dios dio en el tiempo de Moisés, se omite el artículo. Todos están igualmente sometidos a la muerte.  Pablo trata de demostrar que además de la culpabilidad individual por los pecados personales, hay algo más en acción: el resultado y el efecto de la caída de Adán. Todos sus descendientes comparten los efectos de esa caída, porque la muerte y la tendencia al pecado son males que se heredan.

Había pecado en el mundo.

Pablo enuncia una verdad que sus lectores no refutarán.

Inculpa.

Gr. ellogéo, palabra diferente de la que se tradujo como "cuenta", "imputa", "atribuye" (ver com. cap. 4: 4-6; etc.). En el NT sólo aparece aquí y en File. 18, y significa "poner a la cuenta de uno". Su significado se puede ver en los papiros, cuando dos mujeres escriben a su mayordomo: "Carga a nuestra cuenta todo lo que gastes en el cultivo de la propiedad".

Pablo no quiere decir que los gentiles, que no tenían la ley escrita, estaban sin pecado. Ya ha advertido que todos, judíos y gentiles, "pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios" (Rom. 3: 23) porque "todos pecaron" 528 (cap. 5: 12). De modo que los gentiles no estaban sin pecado. Estaban obligados a obedecer la ley hasta donde les había sido revelada (ver com. cap. 1: 20; 2: 14-15). El pecado, que había estado en el mundo desde la transgresión original de Adán, puede definirse como una falta de conformidad con la voluntad de Dios, ya sea en hechos, inclinaciones o naturaleza.

El pensamiento de Pablo en este pasaje es que ya sea que los hombres hayan tenido o no un conocimiento explícito de la voluntad de Dios (cap. 5: 14), "todos pecaron" y están sometidos a la herencia de muerte (cf. vers. 12). La transgresión de Adán, aunque fue sólo un acto, ocasionó que el pecado como un principio y un poder entrara en el mundo. Aun cuando no haya transgresiones personales, como en el caso de los niñitos, los seres humanos están sujetos a la muerte. Pablo pone de relieve la universalidad del pecado y de la muerte, de modo que, por contraste, pueda realzar la universalidad de la gracia.

14.

 Reinó la muerte.

Pablo personifica a la muerte así como antes personificó al pecado (ver com. vers. 12). Destaca el reinado universal de la muerte como evidencia del arrollador efecto del pecado de Adán. Y esa tiranía de la muerte habría sido eterna si no hubiera sido por el Evangelio.

A la manera de la transgresión.

Es decir, en la misma forma en que pecó Adán: en contra de una orden expresa. Aunque los hombres sólo tenían un imperfecto conocimiento de la voluntad de Dios, tal como les era revelado por la naturaleza y la conciencia (cap. 1: 20; ver com. cap. 2: 15), en cierta medida eran culpables (Mat. 10: 15); pero descontando los posibles grados de culpabilidad individual, la muerte reinaba igualmente sobre todos. Hasta los niñitos estaban bajo su dominio.

Figura.

Gr. túpos, "tipo", palabra que aparece varias veces en el NT, pero ha sido traducida de diferentes maneras: "forma" (Rom. 6: 17), "señal" (Juan 20: 25), "modelo" (Hech. 7: 44), "términos" (Hech. 23: 25), "ejemplo" (Fil. 3: 17), "figura" (Heb. 8: 5).  Básicamente significa la impresión hecha mediante un molde. Por eso ha llegado a significar "copia", "figura", también "modelo", "ejemplo".

Pablo no se ocupa de todas las posibles implicaciones de lo que ha dicho, sino que sencillamente enfoca su atención en lo principal, a saber, que los efectos del pecado de Adán se han transmitido a todos los hombres. El principio y el poder del pecado y de la muerte se han propagado a todos los descendientes de Adán. Debido a que lo que éste hizo afectó a toda la raza humana, es un símbolo de Aquel cuya vida justa ha dado como resultado la transmisión del principio y el poder de la justificación y la vida para todos los que nacen nuevamente y se incorporan a su familia (Juan 1: 12-13).

Había de venir.

Compárese con "el que había de venir" de Mat. 11: 3; Luc. 7: 19.  Adán era un símbolo de Cristo porque ambos eran representantes de toda la familia humana. Adán era el representante y el autor de la humanidad caída; Cristo el representante y autor de la humanidad restaurada. Por eso Cristo es llamado "el postrer Adán" (1 Cor. 15: 45), "el segundo hombre" (vers. 47; cf. CS 705). Sin embargo, no sólo hay un parecido sino también una gran diferencia entre la obra de los dos Adanes, como Pablo sigue explicando.

15.

El don.

Gr. járisma, vocablo derivado de járis, "gracia" (ver com. cap. 3: 24), que significa "acto de gracia", "don de gracia". Járisma se usa para los dones sobrenaturales que son dados por el Espíritu Santo (1 Cor. 12: 4, 31). Pablo está estableciendo su primer contraste entre el efecto del pecado de Adán y el de la obra de Cristo. No hay comparación entre la caída que aparta de la justicia y el don de la gracia.

Transgresión.

Gr. paráptÇma. Literalmente, "resbalón", "paso en falso", "desatino". Es una palabra apropiada para describir la forma en que Adán se apartó de la rectitud.

De aquel uno.

Literalmente "del uno", es decir de Adán.

Los muchos.

Equivale a "todos", como se ve por la frase "todos los hombres" del vers. 18.

Abundaron.

Gr. perisséuÇ, "sobrar", "abundar". Ver el uso de este verbo en Rom. 3: 7; 1 Cor. 14: 12; 2 Cor. 1: 5; etc.

Para los muchos.

Cristo murió por toda la raza humana (2 Cor. 5: 14-15; Heb. 2: 9; 1 Juan 2: 2). El ofrecimiento de la salvación es para todos los hombres (Mat. 11: 28-29; Mar. 16: 15; Juan 7: 37; Apoc. 22: 17). Así se ha dispuesto lo necesario para hacer frente a todos los males causados por la caída de Adán.  Esta salvación es tan abarcante en su aplicación, 529 como lo fue la desgracia ocasionada por el pecado.

Sin embargo, este don de la justificación no tiene validez a menos que sea aceptado por la fe (Juan 3: 16), y no todos los hombres eligen creer. Aunque es amplísimo lo que se ha dispuesto para la salvación de todos, son comparativamente pocos los que aceptan la gracia ofrecida (Mat. 22: 14). No hay límites para el don en sí, pero de la voluntad humana depende el aceptarlo.

La gracia.

Ver com. cap. 3: 24. Para Pablo la gracia de Dios no sólo es su favor inmerecido, sino también el poder salvador de su amor mediante Jesucristo.

Don.

Se define en el vers. 17 como "don de la justicia".

De un hombre.

Gr.  "del un hombre", es decir, de Cristo.

16.

De aquel uno que pecó.

Literalmente "y no como por uno que pecó". Pablo dice que no hay comparación entre "el don" de Cristo y los resultados del pecado de Adán.

Juicio.

Gr. kríma, "decisión", "sentencia". El pecado de Adán resultó en una sentencia condenatoria.

A causa de un solo pecado.

"La sentencia partiendo de uno solo" (BJ). El griego permite entender "de un hombre solo", refiriéndose a "aquel uno que pecó"; o podría referirse a "un solo pecado", en vista del paralelismo con "muchas transgresiones". En ambos casos es claro el pensamiento de Pablo.

Condenación.

Adán había recibido una orden específica: "No comerás"; y junto con la orden había un castigo: "El día que de él comieres, ciertamente morirás" (Gén. 2: 17). Por lo tanto, su pecado fue una clara transgresión de una ley, y fue inmediatamente "inculpado" o tenido en cuenta su pecado (ver com. Rom. 5: 13). Sobre él recayó la sentencia condenatoria con toda justicia. Pero la sentencia pronunciada sobre el primer hombre se ha extendido en sus efectos sobre todos sus descendientes.

El don.

"Don gratuito" (VM). "Obra de la gracia" (BJ). Gr. járisma, "don, o dádiva que se concede como un favor o por gracia".  Deriva de jaris, "gracia" (ver com. cap. 3: 24). Este don gratuito es definido como "el don de la justicia" (cap. 5: 17). En la RVR aparece dos veces la palabra "don" en este versículo. En el primer caso corresponde con el vocablo drama (traducido como "don" tanto en la BJ como en la VM); en el segundo caso, se trata de járisma ("don gratuito" en la VM y "obra de la gracia" en la BJ).

De muchas transgresiones.

La transgresión de Adán fue seguida por muchas otras suyas y de sus descendientes, y cada una merece condenación; pero cada una dio motivo para que se revelara la gracia inmerecida de Dios y su perdón, y de ese modo el don gratuito "vino a causa de muchas transgresiones para justificación", para los que aceptan esa dádiva.

Justificación.

Gr. dikáiÇma, generalmente "acto de justicia", "requerimiento", "decreto" (ver com. cap. 2: 26); sin embargo, Pablo parece emplear aquí dikáiÇma por dikáiÇsis, "justificación" (ver com. cap. 4: 25). La prosodia del idioma griego podría ser una razón para que aquí se emplee dikáiÇma. Las palabras griegas traducidas "don", "juicio", "condenación", "don gratuito" (VM), "transgresiones", terminan todas en ma. Sería razonable que Pablo hubiera usado dikáiÇma como un recurso literario.

17.

Reinó la muerte.

Ver com. vers. 14.

Mucho más.

El contraste en este versículo está entre transgresión y gracia, muerte y vida, Adán y Cristo.

Reinarán.

Pablo menciona dos veces el reinado de la muerte, y ahora lo contrasta con el reinado de la vida. La Biblia presenta con frecuencia a los santos reinando en el más allá: "Si sufrimos, también reinaremos con él" (2 Tim. 2: 12; cf. Luc. 22: 30; Apoc. 3: 21; 20: 6; 22: 5). El plan de redención restaura todo lo que se perdió por el pecado. Cuando la tierra sea renovada y se convierta en el hogar eterno de los redimidos, se cumplirá plenamente el propósito original de Dios para la creación del mundo (ver CS 732); se recuperará el dominio que perdió el hombre (ve PR 502, 503). "Los justos heredarán la tierra y vivirán para siempre sobre ella" (Sal 37: 29).

En vida por uno solo.

Estas palabras está can la posición que ocupa Cristo como el mediador en la obra de la redención del hombre.  Mediante su muerte es justificado el creyente, y mediante su unión con él, el cristiano recibe, a partir de este momento ese poder vitalizador y santificador que transforma su vida y le asegura la vida eterna venidera.

Reciben.

La justicia es una dádiva de Dios y ya sea imputada en la justificación o impartida en la santificación, debe ser recibida por 530 medio de la fe en Jesucristo. Sólo los que estén dispuestos a reconocer su propia impotencia y necesidad, y que con toda humildad y gratitud acepten la justificación como una dádiva, reinarán en vida.

18.

Así que.

Gr. ára oun, "así pues" (BJ), "así, pues" (BC), "por consiguiente" (NC), lo que indica la conclusión del razonamiento. Las mismas palabras griegas se repiten en los cap. 7: 3, 25; 8: 12. Pablo resume las comparaciones y los contrastes de los versículos precedentes.

La transgresión de uno.

O "por uno, transgresión". Igualmente: "por uno, justicia".

Vino la condenación.

El texto griego no tiene verbo aquí. Se ha suplido el verbo "vino" dos veces en este versículo. La construcción griega de este versículo es extremadamente concisa para destacar paralelismo y contraste. Podría traducirse: "Como por uno, transgresión a todos los hombres para condenación, así también por uno, justicia a todos los hombres para justificación".

Justicia.

Gr. dikáiÇma, la misma palabra que se traduce como "justificación" en el vers. 16 (ver comentario respectivo). Sin embargo, aquí probablemente tiene el significado de "obra de justicia" (BJ) y tal vez equivalga a la "obediencia" mencionada en el vers. 19. La vida perfecta de Jesús, su obediencia hasta la muerte (Fil. 2: , proporcionó la justificación de todos los que recurren a Jesús con fe (ver com. Rom. 4: .

Justificación de vida.

Quizá con el significado de justificación que como resultado da vida.  Compárese con "así también la gracia reine por la justicia para vida eterna" (vers. 21).

19.

Desobediencia.

Gr. parako', literalmente "oír mal". Aparece sólo tres veces en el NT (2 Cor. 10: 6; Heb. 2: 2). El verbo "desobedecer" (parakóuÇ) está en Mat. 18: 17, y se ha traducido como "si no oyere". El descuido implícito en esta palabra podría referirse al primer paso en la caída de Adán.

Fueron constituidos.

Gr. kathíst'mi. En Tito 1: 5 kathíst'mi se usa en el sentido de "establecer", es decir, poner en un cargo u oficio. Este es el sentido en que generalmente se emplea en el NT (Mat. 24: 45; Hech. 6: 3; 7: 10; Heb. 5: 1). El sentido básico es el de oponer" o "colocar", y se usa en el griego clásico con el significado de "traer a", como en el caso de un barco que es traído a tierra, o una persona que conduce a otra a algún lugar. Este es su significado en Hech. 17: 15. También se traduce como "establecer", "imponer", o "formar".

El paralelismo sugiere que los hombres fueron constituidos pecadores por la transgresión de Adán, en una forma similar a aquella por la cual son constituidos justos por la obediencia de Cristo. Puesto que el énfasis en este contexto es la justificación y no la santificación (Rom. 5: 16, 18), el objetivo principal de Pablo parece ser el de enseñar que los hombres son constituidos justos mediante los resultados del acto redentor de Cristo, sin tener en cuenta sus esfuerzos personales (ver com. cap. 3: 28). Así también, como resultado de la desobediencia de Adán se constituyeron en pecadores (ver com. cap. 5: 12-14).

Sin embargo, este pensamiento no puede ser separado del hecho de que así como la desobediencia de Adán dio como resultado que sus descendientes vivieran vidas de transgresión (vers. 16), así también la obediencia a Cristo produce vidas de obediencia en todos los que viven unidos con él por la fe. Este es el énfasis de Pablo en el cap. 6.

Obediencia.

Gr. hupako'. La idea de esta palabra es "sumisión a lo que se oye". Hay un contraste entre este vocablo y parakoé, que corresponde a "desobediencia", "oír mal", o "rehusar oír" (ver el comentario de "desobediencia"). En cuanto a la obediencia de Cristo, ver com. vers. 18.

20.

La ley.

Ley, sin artículo (ver com. cap. 2: 12; 5: 13). Es claro que Pablo está pensando en el tiempo de Moisés como la ocasión cuando entró "ley" (cf. cap. 5: 13-14). Las leyes de Dios para la conducción de su pueblo fueron dadas formalmente en el Sinaí, aunque la ley moral -los Diez Mandamientos-, fue escrita en el corazón de Adán en la creación.

Se introdujo.

Gr. pareisérjomai, "entrar al lado". En el NT esta palabra sólo reaparece en Gál. 2: 4, en donde se ha traducido como "introducidos a escondidas" (RVR), "solapadamente se infiltraron" (BJ).

Abundase.

Este no era el propósito principal de la ley, la que debía revelar la norma de justicia; pero debido a las tendencias humanas al mal, heredadas y cultivadas, lo que hizo la ley fue en realidad, multiplicar la transgresión. La ley tuvo este efecto porque prohibió ciertos actos pecaminosos que hasta ese tiempo no habían sido reconocidos como delito. Pero cuando la ley fue promulgada, el 531 continuar en esos actos se convirtió en transgresión premeditada. Como la ley es espiritual y santa, y prohibe complacencias pecaminosas, inevitablemente despierta oposición en los corazones rebeldes, y se convierte en un instrumento que aguijonea el pecado al multiplicar o hacer conocer las transgresiones. Si el corazón del hombre fuera santo y estuviera dispuesto a hacer lo correcto, la ley no tendría este resultado.

Sobreabundó.

Gr. huperperisseúÇ, palabra con la que corresponde muy exactamente el verbo "sobreabundar". Este verbo aparece sólo aquí y en 2 Cor. 7: 4. "Abundase" y "abundó", que están antes en el vers. 20, son traducciones del Gr. pleonázÇ, "ser muchos", "multiplicar". Dios permitió el pecado, y también que abundara y entonces predominó sobre esa situación con un supermaravilloso despliegue de la gloria divina y de su gracia, para que los beneficios de  la redención superaran infinitamente a los males de la rebelión.

21.

Para muerte.

Gr. "en la muerte" (BJ), pues la muerte es, a no dudarlo, la esfera o dominio dentro del cual el pecado ejerce su soberanía (cf. vers. 14, 17). El pecado reina sobre un reino de muerte.

La gracia reine.

La gracia (ver com. cap. 3: 24) es personificada como ya lo fueron el pecado (ver com. cap. 5: 12) y la muerte (ver com. vers. 14).

Justicia.

Es decir, la justicia de Cristo que se imputa o atribuye en la justificación y se imparte en la santificación (ver com. cap. 3: 31; 4: .

Mediante Jesucristo.

Pablo comenzó este capítulo describiendo el gozo y la seguridad que se posesionan del creyente que ha aceptado la justificación por la fe en Jesucristo. Este lo indujo a hablar de la grandeza del amor y de la gracia de Dios que hacen posible un plan tan generoso para salvar a indignos pecadores. Después, para magnificar el amor hacia Dios como la base de la esperanza del cristiano y de su confianza, Pablo prosigue contrastando la sobreabundancia y el poder de la gracia salvadora de Dios mediante Jesucristo, con la pecaminosidad y la degeneración del hombre, resultados de la gran apostacía del hombre.

COMENTARIOS DE ELENA G. DE WHITE

1-21 TM 91

1 DMJ 27; DTG 304; HAp 380; 1JT 522; P 389

1-2 2T 509

3-4 3T 416

3-5 2T 510, 514

5 1JT 481; 2JT 437; MeM 190; 8T 139

8 DMJ 66-67; MC 43, 119; TM 249

9-10 DMJ 22

12 CS 588; MJ 67

19 MeM 333

20 DTG 18; OE 165

 

 

No olvides tus compromisos  
   
Facebook botón-like  
 
 
Lecciones y comentarios para la escuela sabática_Segundo trimestre de 2014  
  Cristo y su Ley

Autor: Keith Burton

Lecciones y Comentarios para la escuela sabática-Segundo trimestre_Abril - Junio de 2014

Compilador: Delfino J.
Sin fines de Lucro_completamente gratis sin recibir nada a cambio
 
Cristo y su Ley  
  1. Las leyes en los días de Cristo (Levítico 1:1-9; Deuteronomio 17:2-6; Lucas 2:1-5;Hebreos 10:28; Santiago 2:8-12)
2. Cristo y la Ley de Moisés (Éxodo 13:2,12; Deuteronomio 22:23,24; Mateo 17:24-27; Lucas 2:21-24; 41-52; Juan 8:1-11)
3. Cristo y las tradiciones religiosas (Isaías 29:13; Mateo 5:17-20; 23:1-7; 15:1-6; Romanos 10:13)
4. Cristo y la Ley en el Sermón del Monte (Mateo 5:17-37; Lucas 16:16; Romanos 7:24)
5. Cristo y el sábado (Génesis 2:1-3; Isaías 65:17; Mateo 2:23-28; Juan 5:1-9; Hechos 13:14; Hebreos 1:1-3)
6. La muerte de Cristo y la Ley (Hechos 13:38,39; Romanos 4:15; 7:1-13; 8:5-8; Gálatas 3:10)
7. Cristo, el fin de la ley( Romanos 5:12-21; 6:15-23; 7:13-25; 9:30-10:4; Gálatas 3:19-24)
8. La Ley de Dios y la ley de Cristo
9. Cristo, la Ley y el evangelio
10. Cristo, la Ley y los pactos
11. Los apóstoles y la Ley
12. La iglesia de Cristo y la Ley
13. El reino de Cristo y la Ley
 
Usted es el 359537 visitantes (805486 clics a subpáginas) . ¿Conoces a Dios?
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis